ACERCA DE

Publishers Scholar Metrics es un índice bibliométrico que pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas indizados en Google Scholar hasta 2012 en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales.

Siguiendo la línea de investigación en la que está embarcado desde hace unos años el grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) dirigida a descubrir las entrañas de Google Scholar y a testar sus potencialidades para la evaluación científica (http://googlescholardigest.blogspot.com.es/p/ec3.html), hoy le llega el turno a los libros y, subsidiariamente a los editoriales de monografías.

Ciertamente, los libros constituyen uno de los principales medios de comunicación científica en Humanidades y en buena parte de las Ciencias Sociales. Todos los estudios bibliométricos que han analizado los hábitos de publicación y citación en las distintas disciplinas que conforman las Ciencias Humanas y Sociales destacan cómo los investigadores de estos campos publican en una amplia variedad de medios, aunque tienen una especial predilección por las monografías publicadas en su lengua vernácula y en editoriales nacionales, así como una inclinación a citar  fundamentalmente este tipo de documentos, por encima del resto.

Por consiguiente, no es de extrañar que este tipo de publicaciones ocupen una parte importante en el curriculum de los investigadores y que cuando se les pregunte cuáles son los medios de publicación que deben ser utilizados preferentemente en la evaluación de su actividad científica sean las monografías las destacadas en primer lugar.

De entre los distintos criterios que pueden emplearse para evaluar el rendimiento de las editoriales (pervivencia y antigüedad, calidad editorial, producción/especialización, visibilidad, reputación e impacto científico) y de los libros que estas publican (véase http://hdl.handle.net/10481/32117), en España las agencias de evaluación de la actividad científica (CNEAI, ANEP, ANECA) han contemplado como criterios preferentes: el número y la calidad de las citas recibidas, el prestigio de la editorial, los editores, la colección en la que se publica la obra, las reseñas en las revistas científicas especializadas,  las traducciones, su inclusión en bibliografías).

Lamentablemente no existen herramientas que puedan medir de manera más o menos objetiva estos criterios. Este proyecto nace directamente con la vocación de satisfacer dicha demanda, tratando de ofrecer respuesta a la primera variable contemplada anteriormente: el número y la calidad de las citas.

Desde el punto de vista bibliométrico, las bases de datos tradicionales, que son usadas con efectos evaluativos para contabilizar publicaciones y citas (Web of Science, Scopus), son totalmente inadecuadas pues cubren casi exclusivamente artículos de revistas, se orientan fundamentalmente a las disciplinas científico-técnicas y poseen un marcado sesgo anglosajón en cuanto a la procedencia e idioma de los documentos que indizan, por lo que no resultaban adecuadas dados los hábitos de publicación y citación de los investigadores en ciencias humanas y sociales. Para paliar estos problemas tanto Thomson Reuters, con su Book Citation Index, como Elsevier con su programa “Titles Expansion Program”, han intentado ampliar la cobertura de libros. Pero los resultados han sido desalentadores: el sesgo idiomático hacia los documentos en inglés (98% de los libros indizados) y los países anglosajones (más del 50%) es aplastante  tanto en Web of Science como en Scopus (Torres-Salinas & Delgado López-Cózar 2013). En el caso del Book Citation Index, que es el proyecto más ambicioso, han quedado relegadas las más importantes editoriales científicas de carácter nacional de países de honda tradición investigadora en estas áreas como Francia, Italia, España o Alemana así como otras de carácter internacional (Torres, Robinson, Delgado 2012).

Constatadas la falta de adecuación de las bases de datos actuales para la evaluación monografías a partir de las citas recibidas, la aparición de Google Scholar en 2004, un buscador dedicado a rastrear toda la literatura científica en la web significó una auténtica revolución en los sistemas de búsqueda de información científica, pero especialmente afectó muy positivamente a aquellas disciplinas cuyos hábitos de publicación no se constreñían únicamente a las revistas científicas. Todos los estudios realizados hasta el momento han puesto de relieve que Google Scholar cubre muchísimos más documentos que cualquiera de los sistemas de información científica tradicionales, indiza mayor variedad de géneros documentales (artículos de revistas, libros, tesis, informes, comunicaciones a congresos…), documentos en todos los idiomas sin restricción y recupera un porcentaje muy elevado de citas.

Pero es especialmente de utilidad para los científicos de Humanidades y Ciencias sociales, pues controla como nadie lo ha hecho hasta ahora la literatura no anglosajona y aquella transmitida por medios distintos a las revistas científicas (especialmente los libros), que es la peor controlada por los sistemas de información dominantes en el mundo académico.

Es por lo que los objetivos de este producto son fundamentalmente dos:

  • Determinar la fiabilidad y validez de la información suministrada por Google Scholar para detectar el núcleo de editoriales científicas de mayor influencia en las distintas disciplinas humanísticas y sociales en España.
  • Comprobar la capacidad de Google Scholar para recuperar la producción científica y académica de científicos adscritos a los ámbitos de Humanidades y Ciencias Sociales, invisibles a las tradicionales bases de datos por sus peculiares hábitos de publicación.

El carácter experimental de esta acción se dirige asimismo a comprobar el grado de aceptación de productos de esta naturaleza en una comunidad académica, como es la de los científicos de los campos humanísticos y sociales, tan alejada de ejercicios y prácticas bibliométricas de este calibre. Y para ello, nada mejor que mostrar los listados resultantes en cada área de conocimiento para así analizar y evaluar las reacciones producidas. Mientras los indicadores bibliométricos fueron adoptados inmediatamente como herramientas evaluativas válidas en las disciplinas científico-técnicas, estos indicadores quedaron relegados a un segundo plano -cuando no abiertamente rechazados- en las Humanidades y Ciencias sociales. Las razones no son otras que la propia idiosincrasia de la investigación en estos campos así como la inexistencia de sistemas de información apropiados.

Referencias:

Torres-Salinas, Daniel; Delgado López-Cózar, Emilio (2013). Cobertura de las editoriales científicas del Book Citation Index en ciencias sociales y humanidades: ¿la historia se repite? Anuario ThinkEPI, 7: 110-113. http://hdl.handle.net/10481/26362

Torres-Salinas, Daniel; Robinson-García, Nicolás & Delgado López-Cózar, Emilio. (2012). Towards a ‘Book Publishers Citation Reports’. First approach using the ‘Book Citation Index’. Ec3 Working Papers 7, 29 Jul 2012. http://arxiv.org/abs/1207.7067

Agradecimientos:

Trabajo financiado con cargo al proyecto HAR2011-30383-C02-02 de la Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I Ministerio de Economía y Competitividad. Juan Manuel Ayllón disfruta de una beca de investigación FPI (BES-2012-054980) financiada por el  Ministerio de Economía y Competitividad. Alberto Martín-Martín disfruta de una beca de formación del profesorado universitario  (FPU2013/05863) financiada por el  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Enrique Orduña-Malea es investigador posdoctoral asociado al proyecto APOSTD/2013/002 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Generalitat Valenciana.